top of page

1. ¿En qué consiste la enfermedad conocida como Tristeza bovina?

Se conoce con ese nombre a la enfermedad provocada por los parásitos Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale.

2. ¿Qué trastornos causa en el vacuno?

La fiebre durante la infección es causa de abortos. En toros provoca disminución de la fertilidad por períodos de 6 a 8 meses.

En el caso de Babesia bovis, se observan trastornos en la motricidad, dado que afecta al sistema nervioso central.

En la mayoría de los casos si no se trata a tiempo sucede la muerte.

Las lesiones incluyen dilatación del bazo, inflamación del hígado, distención de la vesícula, con líquido biliar espeso, congestionamiento renal, anemia, ictericia, petequias

Babesia bovis: El estado agudo se produce en el lapso de 3 a 7 días con, y en algunos casos edemas pulmonares.

Temperaturas de más de 40º C (los picos de temperatura generalmente se presentan unos días antes de que los signos sean apreciados).

Se observa inapetencia, depresión, aumento del ritmo respiratorio, debilidad y dificultades motrices.

Sus efectos son vasodilatación, hipotensión, aumento de la permeabilidad capilar, edema, colapso vascular, desórdenes de coagulación, daños endoteliales y éstasis circulatoria. En casos prolongados se observa anemia e ictericia.

Las mayores lesiones se producen en el cerebro y pulmones.

Babesia bigemina: Menos fiebre que con  Babesia bovis. Hemoglobinuria debido a la hemólisis intravascular. Repentina anemia e ictericia. Puede ocurrir la muerte sin síntomas aparentes. No hay complicaciones cerebrales.

Anaplasma marginale: Sus signos característicos son anemia e ictericia.

3. ¿Cuál es el agente transmisor?

Esta enfermedad es transmitida por la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, y en el caso de Anaplasma marginale se transmite también por picaduras de tábanos y mosquitos, pero prácticas que se realizan con el ganado como descornes, castraciones y vacunaciones, pueden ser también factores de transmisión.

4. ¿Cómo es el ciclo de las babesias?

El ciclo de las babesias muestra una fase de multiplicación asexuada en el bovino, y otra en la garrapata Rhipicephalus microplus con una etapa sexual por unión de gametos, seguida de otra asexual de fisión múltiple.

Las hembras adultas de  Rhipicephalus microplus se infectan y luego de los procesos nombrados anteriormente, liberan huevos infectados. El momento de mayor posibilidad de infectarse que tiene la garrapata es en las últimas 24 horas antes de caer del vacuno.

Luego de la eclosión, las larvas se mantienen en las pasturas subiendo luego al vacuno.

Entre las 24 a 72 horas que las larvas pican al vacuno,  se reactiva el parásito en las glándulas salivales de la garrapata.

En la etapa de larva se inocula Babesia bovis, mientras que Babesia bigemina se transmite en las etapas de ninfa y adulto.

5.  ¿Y en el caso de Anaplasma marginale?

En Uruguay el principal vector de transmisión es la garrapata Rhipicephalus   microplus, particularmente el macho al poder trasladarse de un vacuno a otro, es quizás el transmisor más importante.  En ésta garrapata la transmisión puede ser tanto intraestadial como transestadial, pero no se conoce con certeza  su ciclo.

Son también vectores la garrapata del género Rhipicephalus, numerosas especies de tábanos y mosquitos del género Psorophora.

6. En Uruguay, ¿cómo se da la presencia de la enfermedad?

El período de mayor probabilidad de encontrar vacunos con parasitemias patentes es en el otoño para babesias, y otoño e invierno para anaplasma. Pero la presencia en la mayoría del territorio nacional de 2,5 a 3 generaciones de garrapata hace que se observe una mayor extensión de la situación de brotes.

La primera generación proviene de garrapatas caídas en el período enero-marzo cuya progenie sobrevivió el invierno subiendo al ganado a fines del mismo.

La segunda corresponde a garrapatas que fueron cayendo entre agosto y noviembre, siendo su progenie la que se observa con mayor presencia durante el verano.

La  tercera generación corresponde a los meses que van entre abril y mayo.

La temperatura y humedad del invierno hace que la presencia de garrapata no tenga importancia epidemiológica, dado que el ciclo se interrumpe, pero de cualquier manera continúa la posibilidad de la transmisión de hemoparásitos.

                                                      

7. ¿De  que forma se puede confirmar el diagnóstico?

En un caso agudo, se debe extraer muestras de sangre con anticoagulante para realizar frotis fino y grueso con coloración Giemsa. Es conveniente también realizar frotis de sangre periférica mediante raspaje de cola u oreja. Fijar el frotis con metanol para que pueda llegar en las mejores condiciones.

Si el animal está muerto, se deben extraer muestras de hígado, bazo, corazón, riñón y corteza cerebral, para luego realizar improntas con coloración Giemsa.

Si son animales que se recuperaron de la enfermedad, extraer sangre sin anticoagulante, para la detección de anticuerpos por las técnicas de I.F.A. para Babesia bovis y Babesia bigemina y Card-Test para Anaplasma marginale.

8. ¿Existe alguna  forma de prevención? 

Ante la presencia de un brote de hemoparásitos, un primer paso luego de su diagnóstico, consiste en el tratamiento terapéutico que permita controlar el brote.

Un segundo paso es establecer la forma de prevenir y eliminar futuros riesgos.

Para ello se debe:

1.   Evaluar el grado de presencia de la garrapata en el establecimiento.

2.   Realizar el análisis serológico a una muestra de animales, de manera de confirmar cual es el hematozoario que genera el problema y cuantificar el nivel de infección del rodeo.

En el caso de que la seropositividad sea baja, existe un estado de desequilibrio enzoótico, y por lo tanto gran riesgo de aparición de brotes si en algún momento, por factores climáticos favorables o por escape al tratamiento de acaricidas se produce un aumento de la tasa de infección de garrapata.

Es conveniente entonces realizar una estrategia de inmunización mediante la vacunación, de manera de lograr que la respuesta de los animales sea uniforme, y el riesgo de enfermar disminuya.

 

9. ¿En qué consiste la hemovacuna congelada HemoVac C?

Esta vacuna es un biológico compuesto por eritrocitos infectados con cepas atenuadas de Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma centrale. La atenuación tiene como resultado  un enriquecimiento selectivo de subpoblaciones de parásitos de menor virulencia.

Se mantiene en nitrógeno líquido a -196º C, y tiene un período de validez de 3 años desde su elaboración. En Uruguay es elaborada por Laboratorio Biosur, bajo la denominación de HemoVac C.

 

10. ¿Cuál es el manejo  y cuáles son los cuidados que se deben tener al realizar la vacunación?

Se presenta en tubos crioviales de 5 ml, conteniendo 20 dosis. Cada tubo corresponde a una cepa y se identifican  con colores diferentes (verde, rojo y azul) de acuerdo al parásito presente. Va acompañado de un frasco conteniendo el diluente con presentaciones para 20, 40 u 80 dosis.

Se recomienda:

  • Primera dosis entre los 3 (tres) meses a 9 (nueve) meses de  edad.

  • Segunda dosis: seis meses después.

Administración  y Dosis:

1. Descongelar los tubos (verde, rojo y azul) en un baño de agua templada aproximadamente a 37ºC-38ºC

2. Agregar el contenido de los tres tubos (uno de cada color) al frasco que contiene el diluente para 20 dosis. Para frascos de  40 dosis se introduce dos tubos de cada color (6 tubos en total). Hay también frascos para 80 dosis en los que se introduce 4  tubos de cada color.  

3. Homogeneizar la suspensión de eritrocitos y diluente antes de la inoculación  evitando un agitado violento.

4. Inocular 2 ml por animal de forma subcutánea.

5. Mantener refrigerado el material durante todo el proceso de inoculación.

    Su validez máxima en estas condiciones es de 6 horas.

6. No se puede volver a congelar.

Cuidados especiales:

  • Esta vacuna debe usarse bajo la supervisión de un médico veterinario.

  • De acuerdo a las características de las cepas de hematozoarios   utilizados en HemoVac C, la reacción esperada para Babesia bovis y Babesia bigemina es de 7-18 días post-inoculación. Durante ese período es recomendable mantener el rodeo con buena   alimentación, acceso a aguadas y sombra. A pesar que HemoVac C  ha sido producida con cepas atenuadas de B. bovis y B. bigemina, que en general no producen reacción aparente, se recomienda realizar un control de temperatura individual. Tratar con babesicidas solo aquellos animales con más de 40.5º C y que comiencen a manifestar síntomas de enfermedad.

  • La reacción esperada para Anaplasma centrale es entre los 25-45 días, en cuyo período es necesario controlar el rodeo inmunizado a campo, tratando de detectar animales con síntomas de enfermedad. En caso de ser necesario, tratar con tetraciclina aquellos animales con síntomas aparentes.

  • El proceso de inmunización se considera finalizado a los 60 días posteriores  a la inoculación.

11. ¿Qué precauciones se deben tener en cuenta?

  • Usar bajo supervisión de un médico veterinario.

  • Vacunar animales correctamente desparasitados, y en buenas condiciones de salud.

  • No vacunar vacas preñadas.

  • Usar material estéril y aplicar con estrictas medidas de asepsia.

  • Como en el caso de cualquier otro biológico, no es recomendable someter a los animales a desafíos masivos de garrapata inmediatamente luego del transporte a destino.

12. ¿Por qué no se recomienda para cualquier categoría?

Se recomienda su aplicación en terneros, porque los animales jóvenes exhiben una fuerte inmunidad innata debida a la transferencia pasiva de anticuerpos en el calostro, aunque las madres no sean inmunes. Esto hace que prácticamente no se observen reacciones durante el período de control de la vacuna.

En los adultos la inmunidad innata se ha perdido,  esto hace que sean muy sensibles, mostrando en muchos casos fuertes reacciones.

​​

13. ¿La inmunidad se establece en forma inmediata?

La inmunidad se establece luego del período patente correspondiente a cada hemoparásito. En promedio para las babesias se establece a partir del día 15 a 18, y para anaplasma a partir del día 45 post-vacunación. De cualquier manera se considera que el proceso de inmunización está completado a partir de los 60 días posteriores a la vacunación.

14. ¿Por cuánto tiempo el vacuno se mantiene inmune?

Estudios realizados demostraron que luego de 4 años de la vacunación los animales aún se mantienen inmunizados. La inmunidad se mantiene siempre que los animales se mantengan desafiados.

15. Dado que la vacuna está constituida por cepas vivas de hematozoarios, ¿no existe riesgo de estar diseminando la enfermedad en un predio con garrapatas?

Los estudios realizados demuestran que no existe riesgo. Luego de 15 años de estudio en Australia se determinó que no hay evidencia de que eso suceda.

Se considera que la presencia de estas cepas en ganado vacuno en condiciones de campo, es muy difícil que pueda llegar a transmitirse.

Ancla 1
Ancla 2
Ancla 3
Ancla 4
Ancla 5
Ancla 6
Ancla 7
Ancla 8
Ancla 9
Ancla 10
Ancla 11
Ancla 12
Ancla 13
Ancla 14
Ancla 15
Ancla 16
bottom of page